BIM no es un modelo 3D
Para trabajar con BIM actualmente no alcanza con saber modelar en un software específico. BIM es mucho más que eso, BIM es información vinculada a un proyecto correctamente gestionada para poder tomar decisiones inteligentes en referencia al proyecto, por eso compartimos claves para trabajar de forma eficiente con BIM.
Muchas veces nos encontramos en el estudio con modelos 3D que no contienen información vinculada, por lo tanto no son modelos BIM o por el contrario, modelos que no tienen la información correctamente vinculada.
Esto implica que no es un modelo que le sirva a otros actores involucrados en el proyecto y por lo tanto, no es un modelo con el cual se pueda trabajar de forma colaborativa.
Es decir, no alcanza con gestionar un modelo tridimensional, sino que es necesario establecer estrategias de ingreso de la información para que resulte eficiente trabajar con este modelo, para todos los actores involucrados.
Trabajar con BIM de forma eficiente
Que resulte eficiente trabajar con este modelo BIM implica que la información deberá estar correctamente ingresada, previendo que ese modelo se intercambiará en fases siguientes del proyecto. Por lo tanto, ese modelo deberá ser útil para quienes lo utilicen en todas las fases del proyecto.
Esto no debería ser algo nuevo, pero sin embargo conocemos los inconvenientes que se suscitan en el desarrollo de un proyecto y en las comunicaciones entre los actores involucrados.
BIM en definitiva, viene a proponer una metodología práctica y efectiva para quien lo aplica de forma correcta, para resolver los inconvenientes que se suscitan en el desarrollo de un proyecto habitualmente, como son las dificultades en las comunicaciones, los errores u omisiones por falta de información, la gestión de cambios en un proyecto, entre otros.
Cinco claves para trabajar de forma eficiente con BIM
Compartimos entonces, 5 claves que es necesario definir desde el inicio de un proyecto para trabajar de forma eficiente con BIM.
1- Definir objetivos claros en el proyecto. ¿Por qué y para qué quiero implementar BIM en mi proyecto? ¿Qué beneficios y usos quiero obtener? En este caso es importante que los objetivos sean específicos y alcanzables, por lo tanto se deberán definir prioridades, desglosando los objetivos en pequeñas tácticas y se deberán planificar en el tiempo conociendo que implementar BIM es algo progresivo que no se da de un día para el otro.

2- Definir estrategias de ingreso y extracción de información en el modelo. De esta forma existirá una única forma de uso de ese modelo, establecido por quien lo creó.
Pero esto implicará asegurar que el modelo funciona de forma correcta, no contiene información ni de más ni de menos.
3- Automatizar procesos. Definir aquellas tareas que se repiten en la mayor parte de los proyectos, que son sistemáticas y se pueden entonces automatizar para lograr mejores rendimientos en los proyectos.
Estas tareas pueden ser documentación de un proyecto, verificación de calidad de un modelo BIM, gestión de los cambios de un proyecto, coordinación de interferencias y comunicaciones entre distintos actores involucrados, entre otros.
Existen además estándares BIM definidos por la normativa internacional ISO-19650 que facilita la tarea de automatización de tareas, para poder asegurar así que se habla un mismo lenguaje común entre las distintas partes involucradas en un proyecto.
4- Definir las herramientas a utilizar. Existen en el mercado varias herramientas disponibles para las distintas fases de un proyecto. Es necesario entonces, tener en cuenta que usos quieres obtener de BIM para elegir las herramientas en consecuencia.
Aprender herramientas sin la definición de una estrategia detrás es peligroso y se corre el riesgo de tener que volver marcha atrás en el camino.
5- Con base en las estrategias definidas, aprender a trabajar de forma colaborativa y comunicarse de forma efectiva con otros actores involucrados en un proyecto.
Se definirán entonces “reglas de juego” claras que se determinarán con base en estos usos y objetivos, atendiendo a las necesidades y requerimientos de las distintas partes involucradas.
» Recursos relacionados:
ARTÍCULO: «CÓMO COMENZAR CON BIM»
EPISODIO DE PODCAST: