Episodio 20 – Cómo auditar un modelo BIM

BIMONLINE
BIMONLINE
Episodio 20 - Cómo auditar un modelo BIM
/

Para saber cómo auditar un modelo BIM es necesario primero saber qué es auditar. Auditar es mirar el modelo y determinar, verificar si cumple con determinados estándares de calidad y niveles de información para los cuales fue creado.

Si es un modelo BIM efectivamente, porque puede pasar a la fase siguiente para que el actor involucrado en la fase siguiente lo pueda utilizar.

¿A que me refiero con esto?

En episodios anteriores ya hemos hablado de que es BIM, pero para entrar en contexto en este episodio cuando hablamos de BIM hablamos de una metodología de trabajo. Un conjunto de procedimientos, que gestiona la información vinculada a los proyectos, en sus distintas fases, durante todo su ciclo de vida.

Y esto es en definitiva lo distinto, gestionar la información en sus distintas fases durante todo su ciclo de vida. Es decir que un modelo BIM es creado con el objetivo de que se gestione la información no solo por quien lo inicia, estudio de arquitectura, ingeniería o proveedor de instalaciones o subcontrato, sino por los actores involucrados que intervienen en las fases siguientes.

Y en este sentido, es importante verificar, al realizar una auditoría, que el modelo efectivamente sea un modelo BIM, que pueda pasar a la fase siguiente y que se pueda trabajar de forma colaborativa.

Además, verificar que cumpla también con los requerimientos normativos, si hay un pliego de por medio que solicita dicho modelo, verificar que cumpla con los requerimientos y verificar que cumpla con los estándares.

Uno de los aspectos que verificamos siempre al hacer una auditoría es que se modele tal cual se construye.

Si soy Arquitecto y le voy a transferir el modelo a la empresa constructora, pero tengo todas las capas del piso o todas las capas del muro en un mismo elemento modelado, no se modeló como se va a construir. ¿Qué tiene que hacer esa empresa constructora? ¿Modelarlo de nuevo? Porque no puede tener cómputos de materiales exactos.

¿Qué pasa si ese modelo no tiene los elementos estructurales entre niveles, no se previeron los huecos en las losas en los muros para los elementos estructurales? O los pilares están modelados del piso 0 al 13. No se modeló como se construye. A la empresa constructora ese modelo no le sirve.

Por eso es importante hacer auditorías de los modelos y saber cómo auditar un modelo BIM.

Otro de los aspectos es que se pueda abrir, que sea transmisible a otro actor involucrado. Si el modelo que te voy a pasar demora mucho en abrir, pesa mucho.

Claramente hay un problema en ese modelo. Seguramente o tiene todas las disciplinas en un mismo archivo, o tiene varios sectores y todos los sectores del proyecto en el mismo archivo o tiene miles de niveles y todos los niveles en el mismo archivo.

Entonces ese modelo tiene un problema de comunicación.

  • Deben estar «limpios», pesar lo imprescindible.
  • Tienen que tener una estructura ordenada.¿En donde encuentro la información en un archivo o en varios? Y eso debe estar documentado por escrito, un manual de uso del modelo BIM.
  • ¿Está en el formato correcto de entrega? ¿No se perdió información en el camino? Porque a veces el traspaso de información de un formato a otro genera que si no se realiza de forma correcta, se pueda perder información en el proceso de intercambio de la información.

¿Cómo se nombraron los materiales, hay un código una lógica de nombramiento para poder identificar los elementos? No solo con el ID que provee el software para coordinación, sino poder identificar de forma fácil los elementos para poder realizar una certificación de avance de obra o una extracción de cómputos de forma exacta, cuantas veces nos ha pasado que nos encontramos con modelos con errores en los cómputos y esto es porque no se modeló de forma correcta.

Y siempre depende el objetivo para el que fue creado ese modelo. Si se va a realizar un estudio energético o de asoleamiento, pero no cuenta con las coordenadas de forma correcta, la ubicación o el norte, ahí tenemos también un problema.

Nosotros dentro del estudio tenemos un protocolo de revisión de calidad del modelo. Para verificar siempre que cumpla con determinados estándares y luego si hacemos la revisión en particular de acuerdo al objetivo para el que fue creado y los requerimientos del cliente.

Incluso hay plug ins gratuitos para cuando no tienes procedimientos de chequeo creados que pueden ser muy útiles por lo menos para comenzar, pero es necesario auditar y saber cómo auditar un modelo BIM.

Por eso al trasladar un modelo BIM o cuando te digan te envío el modelo BIM hay que tener cuidado en que te están trasladando y estar preparados para saber qué hacer con ese modelo y revisar siempre los modelos BIM antes de enviarlos.

MÁS INFORMACIÓN:

Este es el podcast de BIM ONLINE. Cada semana te esperamos con un   nuevo episodio compartiendo experiencias y conocimiento sobre BIM.

Para más información puedes consultar estos enlaces:

» Sitio Web MDT ARQUITECTURA

» Sitio Web BIM ONLINE

» Recursos

» Programa de Implementación BIM

Síguenos en:

»Instagram: @mdt.arquitectura

»Instagram: @bimon.line

» You tube 

Puedes dejar tu consulta para responderla dentro del podcast completando el formulario aquí

Y no olvides suscribirte a nuestro podcast aquí

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

RECIBE EN TU MAIL EL EPISODIO SEMANAL

SUSCRIBITE AL PODCAST