Episodio 89 – BIM en la contratación pública

BIMONLINE
BIMONLINE
Episodio 89 - BIM en la contratación pública
/

En una fecha que marcó un hito en la historia de la construcción y la gestión pública en Europa, el 26 de febrero de 2014, se dio a conocer la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo. Esta directiva exhortaba a los países miembros de la Unión Europea a modernizar sus procesos de licitación y contratación públicas mediante la adopción de las últimas tecnologías. Su objetivo era claro: mejorar la eficiencia y agilidad de los procesos administrativos.

Este llamado resonó en España, donde el Gobierno tomó medidas contundentes. La Comisión BIM fue creada bajo la égida del Ministerio de Fomento. Esta comisión tenía la encomienda de desarrollar propuestas que serían incorporadas posteriormente en la revisión de la Ley de Contratos del Sector Público. Los objetivos de la Comisión eran claros: modernizar y mejorar los procesos en el sector de la construcción y la gestión pública.

Un punto de inflexión importante ocurrió en 2015 cuando el Ministerio de Fomento de España lanzó el «Plan de Impulso de la Construcción Sostenible en España» (PICS). Este plan estableció directrices para la gradual implementación de BIM en proyectos de infraestructura públicos. Fue un paso firme hacia la adopción de BIM, estableciendo metas y plazos concretos, así como normativas para su aplicación.

El proceso de implementación del BIM en España se realizó en etapas, con fechas de entrada en vigor definidas para diferentes sectores. El 17 de diciembre de 2018 marcó la obligatoriedad del uso de la metodología BIM en proyectos de edificación financiados públicamente.

Más tarde, el 26 de julio de 2019, se extendió esta obligación a los proyectos de infraestructura con financiamiento público. Un ejemplo destacado de este proceso fue la licitación de trabajos por parte de ADIF en marzo de 2019, donde se especificó con un claro ejemplo la puesta en marcha de la formación, asesoramiento tecnológico e implementación de BIM.

La capacitación y creación de estándares específicos se convirtieron en prioridades hasta 2020. La adopción de BIM en la administración pública española se enfocó en la formación de profesionales y la creación de guías y estándares para una implementación efectiva. Se elaboraron planes específicos en diferentes regiones y administraciones autonómicas, todo con el fin de armonizar la adopción de BIM.

A nivel europeo, la Directiva 2014/24/UE también influyó en la promoción de la adopción de BIM en España. La obligación de los Estados miembros de emplear herramientas electrónicas como el BIM en la contratación pública fue un motor importante para la incorporación de esta metodología.

El año 2020 trajo consigo el «Plan de Digitalización de la Infraestructura del Transporte y del Agua 2025». Presentado por el Gobierno de España, este plan establecía objetivos específicos para la adopción del BIM en la planificación, diseño y construcción de proyectos de infraestructura. El alcance del plan incluía sectores vitales como carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, con el propósito de lograr mayor eficiencia y sostenibilidad en la ejecución de proyectos.

Aunque significativos avances se habían logrado hasta 2021 en la adopción de BIM en la administración pública, desafíos seguían en el horizonte. Pero en junio de 2023, el panorama dio un giro decisivo. El Consejo de Ministros aprobó el Plan BIM en la Contratación Pública, elaborado por la Comisión Interministerial para la incorporación del BIM en la contratación pública. Este hito marcó un compromiso firme con la transformación digital.

El Plan BIM trazó una hoja de ruta clara, fijando umbrales económicos para el uso de BIM en contratos públicos desde 2024 hasta 2030, en niveles progresivos de aplicación. A partir del 1o de abril de 2024, se instruyó a los órganos de contratación sobre el uso obligatorio o recomendado de BIM, en un proceso que culminaría en un nivel integrado en 2030, con requisitos más complejos.

La incorporación de BIM en la contratación pública trae consigo ventajas notables: mejora de la productividad, sostenibilidad, eficiencia del gasto público y reducción de plazos y errores. Para facilitar esta transición, se están elaborando guías y estándares, estableciendo un lenguaje común para el intercambio de información entre los órganos de contratación y los licitadores.

El Plan BIM en la Contratación Pública no solo busca mejorar la eficiencia en los contratos públicos, sino también servir como motor para la transformación digital en el sector de la construcción. Como parte de la implementación coordinada, la Comisión Interministerial BIM continúa apoyando con guías, documentación técnica, divulgación y formación.

Un claro ejemplo de esta transformación es la reciente colaboración para aplicar la tecnología BIM en la concesión de licencias urbanísticas en Los Berrocales, al sureste de Madrid. Los técnicos municipales analizarán proyectos a través de modelos digitales, agilizando los procesos con un estándar BIM adaptado por CYPE.

En 2022, el número de licitaciones públicas con requerimientos BIM ascendió a 511, una cifra similar al año anterior pero con un leve incremento (+11). La inversión acumulada alcanzó los 2,5 millones de euros. Proyectos en las etapas de construcción y diseño representaron más del 90% de los casos donde se usó BIM en licitaciones públicas, principalmente en la dirección y asistencia técnica en obra.

La aprobación del Plan BIM en la Contratación Pública, alineado con la Estrategia Nacional de Contratación Pública, señala una nueva fase en la implementación de esta metodología en España. Con el apoyo de un comité técnico de expertos, la Comisión Interministerial BIM desempeña un papel esencial en la facilitación y divulgación de esta transformación digital en el sector de la construcción.

La ejecución y seguimiento de BIM se definen a través de identificar objetivos organizacionales, diseñar procesos, establecer intercambios de información y fomentar la infraestructura de soporte. La formación también es crucial, elaborando estrategias y planes que garanticen la adopción exitosa de esta metodología.

Este camino recorrido nos invita a reflexionar sobre el camino que tenemos por delante los países de Latinoamerica en la adopción de BIM.

MÁS INFORMACIÓN:

Este es el podcast de BIM ONLINE. Cada semana te esperamos con un nuevo episodio compartiendo experiencias y conocimiento sobre BIM.

Para más información puedes consultar estos enlaces:

»⁠⁠⁠⁠ Sitio Web MDT ARQUITECTURA⁠⁠⁠⁠

» ⁠⁠⁠⁠Sitio Web BIM ONLINE⁠⁠⁠⁠

» ⁠⁠⁠⁠Recursos⁠⁠⁠⁠

» ⁠⁠⁠⁠Programa de Implementación BIM⁠⁠⁠⁠

Síguenos en:

»Instagram: ⁠⁠⁠⁠@mdt.arquitectura⁠⁠⁠⁠

»Instagram: ⁠⁠⁠⁠@bimon.line⁠⁠⁠⁠

» ⁠⁠⁠⁠You tube⁠⁠⁠⁠

Puedes dejar tu consulta para responderla dentro del podcast completando el formulario ⁠⁠⁠⁠aquí⁠⁠⁠⁠

Y no olvides suscribirte a nuestro podcast ⁠⁠⁠⁠aquí⁠⁠⁠

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

RECIBE EN TU MAIL EL EPISODIO SEMANAL

SUSCRIBITE AL PODCAST